Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



Hoy profundizaremos en un tema que acostumbra a provocar mucha discusión en el interior del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se suele percibir que inhalar de esta manera deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En contextos diarias como ejercitarse, caminar o incluso al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de dos litros diarios. También es indispensable omitir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple episodio de ardor estomacal ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la potencial de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.



Para dar inicio, es productivo practicar un prueba funcional que facilite percibir del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando conservar el físico estable, impidiendo oscilaciones bruscos. La sección de arriba del tronco solo debería moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a profundidad los procesos del organismo, se difundieron concepciones que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la sección elevada del cuerpo y otra en la zona baja, toma aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un momento antes de ser exhalado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para robustecer la resistencia y optimizar el dominio del flujo de aire, se sugiere realizar un trabajo fácil. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Luego, inhala nuevamente, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. mas info Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *